Cuando trabajamos con presentaciones comerciales en Power Point queremos crear materiales impactantes y llamativos. La tipografía es clave en este tipo de documentos donde vamos a hacer descripciones detalladas de nuestro negocio, producto o servicio. Es esencial que sea legible, que su estilo encaje con el de la marca, que siga el manual de identidad visual corporativa y, sobre todo, que se pueda incrustar en Power Point.

¿Qué quiere decir incrustar en Power Point y para qué sirve?
He presenciado varias situaciones en las que el Director de Marketing se lleva la presentación a la sala de conferencias y, ¡sorpresa! La tipografía ha cambiado y se ha producido un desbarajuste en todas las slides. Acto seguido empiezan las miradas y se busca al culpable: el diseñador gráfico. ¡Glup! Por eso es mejor que, antes de llevarnos las manos a la cabeza, echemos un vistazo a las opciones de guardado de Power Point y marquemos la opción de incrustar las fuentes. Esto no solo sirve para ahorrarse un sermón del jefe, sino también para compartir el documento con otra persona o equipo que no tiene las mismas fuentes instaladas.
¿Se pueden incrustar todas las tipografías?
La respuesta es sencilla: no. No todas las fuentes funcionan en Power Point. Las tipografías no compatibles son los tipos PostScript tipo 1 de Adobe o la tipografía avanzada de Apple (AAT). También puede ocurrir que el creador no haya concedido permiso para incrustar la fuente.
Dicho de otra manera, se pueden incrustar fuentes TrueType u OpenType que tengan permisos.
Las mejores tipografías para presentaciones
Con un abanico tan amplio es bastante probable que el ensayo-error nos lleve varias horas y algún fiasco importante. Por ejemplo, una de las tipografías más populares ahora mismo, la Montserrat, me da problemas a la hora de trabajar en Power Point. Sin embargo, la Gotham, otra de las fuentes que goza de mayor popularidad y que es muy similar a la Montserrat, sí que me da buen resultado. Éstas son algunas de las fuentes que suelo utilizar en mis presentaciones y que podéis encontrar en Google Fonts:
01. Open Sans

Open Sans es una tipografía muy amable y elegante. Encaja con las marcas más tradicionales y con las más modernas. Su variedad de grosores da mucho juego y la hace perfectamente combinable consigo misma. La utilizo muy habitualmente en mis colaboraciones.
02. Lato

Es una fuente muy versátil. Tanto para títulos como para cuerpo de texto, la Lato ofrece también una amplia variedad de grosores y es muy combinable con tipografías con serifa. Recientemente la he utilizado para el rediseño y maquetación de una revista de negocios y he quedado gratamente sorprendida con su adaptabilidad.
03. Roboto

Descubrí la Roboto hace unos años editando una serie de vídeos para un centro de salud de Aragón. Me sorprendió su sencillez. Con el tiempo la he ido viendo y utilizando de manera recurrente, al igual que la Open Sans combinada con sus diferentes versiones en Bold y Light.
04. Segoe UI

Sin duda la tipografía que más veces he visto en una presentación comercial. No puedo decir que sea de mis favoritas pero es práctica y da buen resultado.
05. Gotham

El poder y la presencia de tipografías como la Gotham, Montserrat o Arboria, me siguen asombrando. Si bien es cierto que llevan siendo tendencia mucho tiempo, parece que su popularidad no cesa. Me ha dado muy buen resultado en presentaciones de marcas más modernas, jóvenes e innovadoras.
06. Garamond

Por último, una tipografía con serifa. La Garamond es ya un clásico. Precisamente por ello no suele ir sola, sino que la acompañan fuentes como Oswald o Bebas formando la pareja perfecta entre la más sofisticada y la más canallita.